FOL

La formación laboral agrícola y la educación medioambiental es una necesidad para la formación de las nuevas generaciones, y este aspecto, según problemas detectados en escuelas de oficio a partir de observaciones y técnicas experimentales, es un déficit en profesores y estudiantes. Se propone entonces una serie de contenidos agrícolas que unidos a la Educación Ambiental con una correspondiente orientación y objetivospor temas; proporcionan una base orientadora para que el profesor de estas escuelas sea capaz de autoevaluarse y de formar en sus alumnos una cultura general e integral, cultivando con ello el amor por la naturaleza, cumpliendo con el principio de estudio trabajo como rector en las escuelas de Enseñanza Técnica y Profesional.
Summary:
The agricultural labor formation and the environmental education is a necessity in the formation of the new generations, and this aspect, is a deficit in professors and students in technical schools, according to problems detected through observations and experimental techniques. Then, it is proposed a group of agricultural content together with a corresponding Environmental Education and they objectives for each theme, which provide the professor of these Technical Schools, a good guidance so that then could be able to evaluate themselves and favour their students with a general culture, and their love for nature, fulfilling this way, with the study- work principle as are of the main objective in professional and Technical schools.

I NTRODUCCIÓN.

Plantear y resolver problemas relacionados con los fenómenos y procesos que tengan una significación práctica en la vida cotidiana desde las labores agrícolas sobre la base del análisis y el estudio del medio ambiente y la biodiversidad en su entorno y actuar con medios propios para su conservación y cuidado; es una labor a realizar en cada una de las instituciones escolares. En las escuelas de oficio ocurren transformaciones en función de la necesidad de integrar contenidos con el fin de una formación integral de las futuras generaciones.
El déficit de una bibliografía requerida para tratar temas relacionados con la agricultura y el medio ambiente ha sido la mayor dificultad existente, así como una orientación hacia el profesor; organizar de una forma lógica el proceso a partir de orientaciones precisas en este sentido es una necesidad de todas estas escuelas de oficio y muy especialmente en esta provincia. Por todo esto, hemos decidido elaborar este documento que en manos de los profesores no sólo será un arma poderosa, sino que permitirá de una forma u otra elevar su cultura técnica agrícola y ambiental, así como formar una personalidad integral en sus estudiantes.
El hombre en su afán de crear ha realizado muchas invenciones. La Agricultura en nuestro país hay que enriquecerla y fomentar el amor hacia ella, por eso los profesores de escuelas de oficio son los encargados de desarrollar y formar valores en los estudiantes, así como motivar a los mismos hacia esta labor tan necesaria, objetivo este que no se cumple, sin la orientación de un contenido que vinculado a la educación ambiental sea capas de despertar en los estudiantes sentimientos de pertenencia hacia esta labor.
Estos contenidos con su correspondiente orientación no están encaminados a ningún centro en específico si no a todo aquel que por su dedicación y comprensión la quieran utilizar en función de formar una personalidad integral y revolucionaria.
La enseñanza de la agricultura como complemento de la educación general e integral es una necesidad social; pues precisamente para que ella se desarrolle, debemos contar con ingenieros, técnicos y obreros calificados preparados para llevar a cabo este programa, por esa razón hoy se incorpora a la cultura general e integral dentro del proceso docente educativo en todos los centros de estudio de nuestro país, a partir del programa de formación laboral, además es un objetivo priorizado al cual debemos dar cumplimiento de la mejor manera en cada uno de los centros educacionales hoy llamados a partir del programa de universalización; microuniversidades.


Los contenidos propuestos por temas se pueden aplicar a partir de círculos de interés o talleres polivalentes, los cuales forman parte de la práctica que estos estudiantes realizan en estos tipos de centros.
Propuesta de contenidos por temas y orientación en base al objetivo.

Tema 1: Manejo y utilización de los suelos agrícolas. Nociones generales. Recursos naturales. Contaminación ambiental.

Objetivo: Identificar el perfil de un suelo así como las diferentes propiedades del mismo teniendo en cuenta su cuidado desde el punto de vista medioambiental en función de la importancia que esto tiene para la agricultura en nuestro país.
Contenidos
  • Perfil de un suelo.
  • Propiedades generales de los suelos.
  • Recursos naturales. Recursos renovables y no renovables.
  • Contaminación ambiental de los suelos. Acciones para evitar la degradación de los suelos.
Orientación.
Estos contenidos el profesor lo puede enfocar de de diferentes formas:
Primeramente el profesor debe estar capacitado para explicarle a los estudiantes el perfil de un suelo, y por qué están compuestas las diferentes capas, que se encuentra en el compendio; “La Agricultura en Educación Laboral” que se encuentra en soporte digital en el centro o en el CEDIP del ISP. Si en la escuela están realizados los fosos para la elaboración del compost, el profesor puede llevar al grupo de estudiantes al área y presentarle el perfil del suelo de su propio centro con sus diferentes capas directamente, explicándoles como estas pueden cambiar en dependencia del terreno o del lugar. Aquí el profesor, después de su explicación aprovechará para hacer preguntas a sus estudiantes como la siguiente:
1- ¿Por cuantas capas está formado el perfil de un suelo?. Etc.
De no existir en la escuela los fosos debe tener un medio de enseñanza donde se explique con claridad el perfil del suelo ya sea una pancarta, un recipiente (caja con tapa de corredera de madera o acrílico) que contenga las diferentes capas del terreno o una maqueta que se puede elaborar de poli espuma como medio de enseñanza.
Posteriormente el profesor debe realizar preguntas de comprobación a los estudiantes para ver si se ha cumplido el objetivo propuesto auxiliándose de los medios de enseñanza y aprovechándose de la situación, puede pedir a los estudiantes realizar a manera de equipo una maqueta con las características fundamentales del perfil del suelo, siendo uno de los trabajos independientes que se puede orientar; o de lo contrario por equipos mandar a unos a la realización de la maqueta, y a otros la realización de los fosos para hacer el compost.
La segunda parte de la actividad la debe dedicar a explicar a los estudiantes las diferentes propiedades que tiene el suelo; aquí puede auxiliarse del compendio al cual se hizo referencia anteriormente, donde se explican cada una con claridad, debe aprovechar la ocasión para aplicar el programa director de la Lengua Materna, pues el estudiante puede leer y después el profesor, explicar al detalle, incluso puede hacer referencia a palabras técnicas como perfil, suelo, etc.
Si el profesor se encuentra en una clase, tendrá que ver el contenido que está tratando para hacer referencia a esto y dar una salida medioambiental a la misma.
Luego en la tercera parte de la actividad pasaría e explicar los recursos naturales, dentro de los cuales se encuentran los renovables y no renovables. Este contenido tiene salida a diferentes asignaturas como la Física, la Química, la Biología, etc, incluso en la de Historia.
Dentro de los renovables se encuentran:
  • El sol
  • El suelo.
  • Las plantas.
  • Los animales.
  • El agua.
  • El aire.
No renovables principales se encuentran:
  • Los combustibles.
  • Los minerales

Existen recursos renovables que son por definición inagotables a escala humana, como la energía solar, la eólica, o la energía de las mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre están disponibles de modo espontáneo. Pero entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de utilización de los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperación del recurso. Entre estos últimos se encuentran los recursos hidráulicos continentales, ya sean para consumo directo o para la producción de energía: los embalses sólo pueden almacenar una cantidad finita de agua que depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva periódicamente, y que marca el ritmo de utilización máximo a que se puede llegar antes de agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperación. Algo parecido ocurre con los recursos madereros, ya que los bosques y plantaciones forestales, donde se encuentran los árboles que son materia prima para la construcción y para la elaboración de papel, no deben ser explotados a un ritmo que supere su capacidad de regeneración.
Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados), que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.
Debe explicar además que la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables.
Explicar en este caso algunas formas de cómo el hombre ha influido con su accionar en esto.
  • .Se puede dejar como trabajo independiente que los estudiantes por equipos, realicen una investigación sobre cómo se actúa en la comunidad que rodea la escuela para proteger o dañar el medio ambiente, y que hagan un registro de deficiencias y potencialidades, para en la próxima actividad teórica se debata sobre esto en función de lo estudiado sobre el suelo.
  • Como otro trabajo independiente los estudiantes pueden aplicar una pequeña entrevista a los trabajadores del organopónico más cercano donde expliquen sus vivencias respecto al tratamiento que se le debe dar al suelo, para la mayor fertilidad desde el punto de vista agrícola. Esta entrevista debe ser elaborada por el propio profesor.
En la otra parte de la actividad explicar las acciones que se pueden realizar para evitar la degradación de los suelos.
Acciones:
  • Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por las plantas o que no son arrastrados por el agua.
  • Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas de laderas.
  • Preparar surcos en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a esta, de forma que el agua al correr no arrastre el suelo. Entre otras.
Nota: Después de cada actividad teórica debe existir una práctica donde los estudiantes entren en contacto directo con el medio.

Tema 2:Labores agrícolas. Algunos problemas que afectan el comportamiento ambiental valioso.

Objetivo:
  • Relacionarse con las diferentes labores agrícolas así como las labores que se realizan en los cultivos, con el manejo y utilización de las herramientas e instrumentos en la preparación de los suelos y con las normas de protección de los mismos, teniendo en cuenta los problemas que pueden afectar el comportamiento ambiental valioso.
Contenido:
  • Clasificación de las labores.
  • Preparación o acondicionamiento del suelo. Instrumentos y herramientas a utilizar.
  • Normas de protección de los suelos.
  • Problemas que afectan el comportamiento ambiental valioso
.
Orientación
La primera parte de la temática el profesor debe iniciarla explicando las diferentes labores agrícolas según se explica en el compendio: La Agricultura en Educación Laboral. De ser posible, enseñar alguna lámina con algunos implementos donde se muestre el laboreo para la ejemplificación.
En esta temática el profesor aprovechará para explicar el uso del compost. Esta explicación se encuentra también en el compendio en la pág.14, aquí aprovechará para hacer una relación con la educación ambiental explicando que estos fosos nos sirven para ir echando todos los desechos sólidos que nos encontremos regados en los alrededores del centro, lo cual permitirá el embellecimiento del mismo.
En la otra parte de la clase debe llevar algunas láminas sobre equipos que se utilizan en el trabajo agrícola, si cercano hay centros agrícolas o cooperativas donde se puedan observar los equipos, debe coordinar una visita y este objetivo sería la última parte de la clase para cumplir con los demás en el centro de estudio, de lo contrario este objetivo lo puede cumplir en las actividades productivas u otra actividad.
Debe aprovechar la ocasión para ver aquí el empleo de la fuerza animal y llevar la ideologización en la actividad o en la clase de tratarse en este caso de una de ellas, señalándole a los estudiantes el período que estamos viviendo y el esfuerzo que debe realizar nuestro país en esta rama. Las labores de preparación del suelo se encuentran en el compendio.
Explicar además los instrumentos y herramientas que se utilizan y si es posible llevar alguna para que el estudiante la conozca y se relacione con ellos, pues en la actividad práctica tendrá que utilizarlos en la preparación del terreno para la siembra.
Por último el profesor debe explicar al detalle todas las normas de protección de los suelos para así lograr una buena cosecha, como es la fertilización, etc. Todo esto se encuentra en el compendio La agricultura en Educación Laboral. Aquí el profesor aprovechará la oportunidad para dar salida al programa director de medio ambiente con respecto a los diferentes tipos de fertilizantes que se pueden emplear y las medidas higiénicas que para la salud del ser humano, se deben tener presente.
Por último explicará algunos problemas que afectan el comportamiento ambiental valioso. Estos son:
  • El medio o contexto donde se desarrolla la persona.
  • La función orientadora de los encargados de este proceso.
  • Modelos y ejemplos en los cuales se relaciona el niño.
  • La sistematicidad y graduación correcta de las tareas encomendadas.
  • El modo de vida en el hogar, la escuela, la comunidad.
  • El poco conocimiento de las leyes y formas de convivencia.
El profesor debe estudiar cada uno de estos problemas que se pueden presentar. Para esto es necesario que estudie independientemente por: Raíces ético- estéticas del comportamiento ambiental valioso del autor Eduardo Torres Consuegra que se encuentra relacionado en bibliografía.
Como trabajo independiente el profesor puede orientar una búsqueda de láminas que correspondan a la temática y además que independientemente a la actividad práctica, (donde todos van a realizar labores en el terreno), cada cual debe cuidar lo que le corresponde en el mismo, realizando el riego adecuado según se oriente.

Tema 3: La educación ambiental ético estética a través de la Agricultura

Objetivo: Fomentar el ambiente ético- estético desde el punto de vista laboral agrícola y ambiental para potenciar en los alumnos hábitos de conducta y sentimientos de amor y cuidado hacia lo bello de todo lo que nos rodea.
Contenido:
  • Formas de comportamiento que se exponen en el medio.
  • Algunos de los agentes socializadores con los que debemos relacionarnos.
Orientación
Resulta necesaria la orientación previa, la sabia pedagogía que le permita al alumno no solo sentir, sino percibir, analizar, buscar la esencia de lo bello, la forma, los colores, los elementos naturales del paisaje.
Formas de comportamiento en el medio.
  • El que obra bien siempre, aún en el caso de no ser observado.
  • El que obra bien en el caso de ser observado.
  • El que actúa mal con independencia de ser o no sometido a control.
  • El que unas veces procede bien y otras mal con independencia del control.
Algunos de los agentes socializadores con los que debemos relacionarnos y con los que nuestros alumnos se relacionan son:
  • El medio o contexto donde comienza nuestro desarrollo.
  • Los modelos y ejemplos con los cuales nos relacionamos.
  • Las tareas encomendadas en la casa y en la escuela.
  • El modo de vida ordenado y correcto.
  • Los medios de difusión masiva.
  • Las leyes y normas de convivencia
El medio donde comienza el desarrollo de los estudiantes es en el hogar, por eso es muy importante crear en ellos el amor a la naturaleza. Si en su hogar se respira orden, limpieza, existen muchas plantas sembradas, se va a sentir mejor que en caso de otros que no tengan estas mismas condiciones. Una de las formas que puede explotar en esta temática el profesor, es con respecto a la obra martiana, pues puede contextualizar ideas que permitan despertar sentimientos de amor hacia la naturaleza.
La agricultura no solo la deben ver los estudiantes desde el punto de vista del trabajo agotador del agricultor sino de la esencia de lo bello, pues ella incluye además la jardinería. Para esto el profesor debe explicar a los alumnos que la manera en que sepamos organizarnos y convivir con el medio, de esa misma manera ese medio nos lo agradecerá, es por ello necesario que se explique que en las plantas ornamentales, en los murales, en la pintura de las paredes de la escuela, está ese comportamiento ambiental ético estético que debemos lograr para sentirnos útiles y felices de convivir en el centro de estudio.
Realizar una visita coordinada, (si es posible en esta misma actividad teórica) a la cooperativa de las flores o un organopónico cercano donde se cultiven flores, donde los estudiantes realicen entrevistas a los agricultores que allí trabajan en cuanto al cultivo y recolección de las mismas. Esta entrevista debe ser elaborada previamente por el profesor.
Como trabajo independiente, que cada uno traiga una planta ornamental para ambientar el centro sembrada por ellos mismos.
En la actividad práctica se propone atender los jardines del centro y áreas aledañas, así como continuar atendiendo el huerto escolar.
Tema 4: Papel de la Escuela como centro focal de la cultura Ambiental comunitaria desde la formación laboral agrícola.
Objetivo: Promover el papel que juega su actividad como estudiante en la escuela para fortalecer y proteger el medioambiente desde la formación laboral agrícola a partir de actividades programadas en el círculo de interés de agricultura o en las propias clases.
Contenido:
  • Algunas actividades para proteger y fortalecer el medio ambiente en los centros de estudio desarrollando la formación laboral agrícola.
  • Vias para garantizar una correcta educación ambiental en los centros de estudio
Orientación
Algunas actividades para proteger y fortalecer el medio ambiente en los centros de estudio a través de círculos de interés desarrollando la formación laboral agrícola.
  • Desarrollar actividades para lograr el mantenimiento de la higiene y embellecer las áreas interiores y exteriores.
  • Crear el microvivero y el bosque escolar, también pudiera ser un bosque martiano donde se cultivaran plantas las cuales nuestro apostol hace alusión en sus escritos. La creación y la constante atención del bosque escolar, tiene diversos objetivos ya que una de las actividades más representativas para la protección del medio ambiente es la siembra de árboles, viendo así el estudiante el fruto de su trabajo.
  • Cuidar y embellecer el sitial de José Martí en la escuela.
  • Crear y atender sistemáticamente el huerto, la parcela o los canteros de la escuela.
  • La creación y atención a huertos, parcelas y canteros constituye otra actividad muy importante, pero debe conferírsele un enfoque y un carácter ecológico pues el maestro puede intercambiar con los alumnos los tipos de cultivo, los requerimientos de agua, fertilización y medidas que deben adoptarse para evitar la contaminación del medio ambiente y además, que no afecte la salud humana.
  • Crear en el centro un compost donde se depositen todos los desechos sólidos, que además de conservar la limpieza exterior nos permita después de transcurrido el tiempo designado, utilizar estos desechos como fertilizantes.
  • Se debe crear o mantener el jardín del centro en buenas condiciones con la participación de alumnos, profesores, familiares y la comunidad. Hacer cuidar las plantas sembradas por los estudiantes haciéndole conocer su importancia para la alimentación del ser humano.
  • No arrancar flores ni frutos de forma innecesaria.
  • Aprovechamiento de los recursos naturales en los centros de estudio. En las escuelas donde pase un embalse de agua cercano, realizar actividades encaminadas a investigar la importancia que tienen los embalses de agua para la agricultura y la necesidad de evitar su contaminación. Si este embalse está cercano al centro de estudio se puede instalar un ariete hidráulico (bomba de agua) que con la propia fuerza del agua se bombea y hay ahorro de electricidad y combustible.
Vías para garantizar una correcta educación ambiental en los centros.
  • Impartir temáticas a nivel de centros sobre la educación ambiental, esto puede ser a través del propio círculo de interés de Agricultura, donde los estudiantes expongan sus propias vivencias.
  • Hacerle ver a los alumnos y profesores del centro la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente, y de llevar cada una de estas temáticas a sus propias clases, y a escuelas de padres, etc.
Propuesta de evaluación individual del profesor a partir de una conjunto de dimensiones e indicadores que le permitan autoevaluarse en función de los contenidos a impartir a sus estudiantes.
Indicadores
Evaluación
No
Dimensiones
5
4
3
2
1
I
Grado de formación laboral agrícola que posee.
Cognitiva
1
Desarrollo de la capacidad de formación agrícola con su
vinculación medioambiental a partir de conocimientos
sobre estas ramas.
1.1
Conocimiento sobre diferentes temáticas de agricultura:
a) Períodos de siembra de diferentes cultivos.
b) Atenciones culturales a diferentes cultivos.
c) Período de recolección de diferentes cultivos.
d) Conocimiento sobre los tipos de plantas.
e) Conocimientos sobre las temáticas de educación
ambiental en correspondencia con la guía y con la bibliografía
orientada.
  • Recursos naturales. Recursos renovables y no renovables.
  • Contaminación ambiental de los suelos.
  • Acciones para evitar la degradación de los suelos.
  • Algunos problemas que afectan el comportamiento ambiental valioso.
  • Educación ambiental ético estética a través de la
Agricultura.
  • Actividades para proteger y fortalecer el medio ambiente en los centros de estudio a través de círculos de interés desarrollando la formación laboral agrícola.
  • Vias para garantizar una correcta educación ambiental en los centros de estudio
2
Actitudinal
2. 1
Ejemplaridad en la disciplina laboral en el área.
a) Asistencia a las labores agrícolas y de embellecimiento del centro.
Ser ejemplo ante sus alumnos.
b) Puntualidad a las labores agrícolas
y de embellecimiento de la escuela.
c) Consagración con la tarea.
3
Valorativa
3.1
Desarrollo de valores morales.
a. Orgullo y satisfacción con las labores que realiza
a partir del sentido de pertenencia.
b. Laboriosidad en cada labor de embellecimiento del centro
y en labores agrícolas que participa con sus estudiantes.
c. Desarrollo de la solidaridad humana a partir de su desempeño
para con sus compañeros de labor y con sus propios estudiantes.
  1. Amor hacia el trabajo que realiza
Escala valorativa de 1 a 5 puntos en correspondencia con el nivel en que se encuentra a partir de la evaluación que se propone.
Después de evaluarse por diferentes indicadores emitirá un resultado general sacando un promedio para evaluar cada dimensión.
Debe ser sincero demostrando el nivel de honestidad al evaluarse.

Evaluación

Los evaluados de 1 no poseen formación agrícola ni medioambiental, no utilizan de forma general aspectos relacionados con la aplicación de conocimientos que sobre el medio ambiente y su vinculación con la agricultura poseen, dirigido fundamentalmente a contenidos agrícolas y medioambientales y tampoco poseen sentido de pertenencia ante la importancia de la labor de los obreros agrícolas, ni del autoabastecimiento de los centros de estudio.
Los evaluados de 2 no poseen formación agrícola, no utilizan los elementos de la Educación Ambiental vinculado a la agricultura, no poseen sentido de pertenencia ante la importancia de la labor de los obreros agrícolas y no se sienten comprometidos, aunque realizan algunas labores, no son las suficientes para llegar a formar a sus estudiantes en este sentido.
Los evaluados de 3 no poseen formación agrícola, no utilizan de forma general los contenidos de Educación Ambiental vinculados a la formación agrícola, poseen algún sentido de pertenencia ante la importancia de la labor de los obreros agrícolas pero no son capaces de realizar valoraciones al respecto.
Los evaluados de 4 poseen formación agrícola, utilizan en algunos casos de forma general conocimientos sobre educación ambiental vinculados a la agricultura, pero no saben hacer una estrecha vinculación de estos, poseen sentido de pertenencia ante la importancia de la labor de los obreros agrícolas y se manifiestan de forma adecuada en el área con sus estudiantes.
Los evaluados de 5 poseen formación agrícola, utilizan siempre elementos de Educación Ambiental vinculados a esta labor, poseen un gran dominio de conceptos agrícolas y los vincula eficientemente con la educación ambiental, poseen sentido de pertenencia ante la importancia de la labor de los obreros agrícolas, se manifiestan de forma correcta en el área y son ejemplo ante sus estudiantes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario